Connect with us

Articulos Especiales

Conociendo a la Liga Argentina de Béisbol

Foto: Liga Argentina de Béisbol

Conociendo a la Liga Argentina de Béisbol

Estamos a dos días de que cante playball la segunda temporada de la Liga Argentina de Béisbol (LAB), el torneo semi-profesional de la pelota Argentina que congrega equipos de las ciudades de Córdoba y Salta. Por tal motivo, es un buen momento para saber un poco más sobre sus orígenes, su estructura organizativa, su modelo de negocio y su futuro.

La liga

Por un lado, directivos de los clubes Los Cachorros, Popeye BC y Atléticos BC de la ciudad de Salta; por el otro, de Club Dolphins y Arias BC de Córdoba, le dieron vida al proyecto de la Liga Argentina de Béisbol el año pasado, la cual cuenta con el apoyo de la Federación Cordobesa de Béisbol y Sóftbol y de la Liga Salteña de Béisbol. Actualmente está en tratativas para conseguir el aval de la Federación Argentina de Béisbol.

Las seis franquicias fundadores de la Liga Argentina de Béisbol (Foto: Twitter LAB)

Las cinco instituciones deportivas arriba mencionadas participan en la competición con seis franquicias: Pumas, Cóndores de Arias, Falcons (estos tres, de Córdoba), Infernales, Pampas y Águilas (de Salta). El primer partido se llevó a cabo el 30 de agosto 2017 en la ciudad de Córdoba.

El formato de competición

El torneo se disputa entre los meses de septiembre y noviembre. Los equipos están divididos en dos zonas de tres integrantes cada una, ubicadas en Córdoba (Sur) y Salta (Norte). El calendario está diagramado para que todas las novenas vean acción en de dos a tres partidos por semana. Los días de competencia son miércoles, sábados y domingos.

Cada franquicia disputa aproximadamente 30 encuentros, mayoritariamente contra los integrantes de su zona. Un fin de semana del schedule se destina para los juegos interzonales (NdeR: se realizan en una de las ciudades sede). Avanzan a postemporada (semifinales) los dos mejores equipos de cada grupo. Previo al inicio de la misma, se realiza un draft con los jugadores de aquellos equipos que fueron eliminados en la fase regular, que serán refuerzos para los clasificados. Esa misma metodología se realiza nuevamente antes de la serie final.

Las semifinales de la liga se juegan en un formato de todos contra todos y los dos equipos con el mejor récord pasan a la final. La Serie Nacional de la LAB se juega al mejor de cinco partidos, todos en el mismo campo. Los Infernales de Salta son los actuales monarcas de la competición, tras haber derrotado en tres juegos a Falcons de Córdoba.

Un detalle no menor es que el campeón obtiene el derecho a participar en la Serie Latinoamericana de Béisbol, organizada por la Asociación Latinoamericana de Béisbol Profesional (ALBP).

El nivel de competición

Las organizaciones de la LAB, al ser propiedad de clubes con mucha tradición beisbolera, albergan en sus rosters a varios integrantes de Los Gauchos, el combinado argentino. Tal es así que 12 jugadores que salieron campeones del Sudamericano 2018 en abril pasado juegan en la liga. Las franquicias tienen entrenadores de mucho nivel y con experiencia en dugouts de selección nacional. La incorporación de talento foráneo está orientada principalmente a lanzadores, para incrementar el nivel de velocidad promedio de pitcheos y así mejorar la calidad del bateo local.

-Habla Agustín Tissera, jugador de Falcons, con experiencia en la liga italiana y la actual integrante de Selección Argentina:

“Una liga así es lo que necesitaba el país, una competición en la que se pueda contar con jugadores extranjeros para tener ese roce con gente que realmente sabe jugar y así tener la posibilidad de sumar rodaje tres veces a la semana”

-Habla Wilmer Castellano, peridiodista venezolano y actual comisionado de la liga:

“Teniendo en cuenta los refuerzos importados que llegaron el año pasado y el desempeño mostrado por la mayoría, se podría afirmar que estamos ante una competición muy similar a la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB) de Venezuela”

-Habla Darío Martín, actual manager de Falcons y ex-entrenador de la Selección Argentina:

“La temporada pasada superó mis expectativas, estuvo muy buena, fue una experiencia fantástica que este año va a mejorar. Los chicos están ansiosos, esperando el comienzo. Jamás un jugador nuestro tuvo 100 turnos al bate en un año y acá se logró en tres meses. Ese rodaje es importantísimo”

-Habla Ely Izturriaga, importado de Pampas con pasado en las ligas de España, Panamá, Venezuela (LNBB y LVBP) y ganador del premio al mejor lanzador y MVP de 2017:

“El año pasado, los equipos tenían buen nivel a pesar de que era el debut de la competición. La liga cuenta con muy buenos jugadores en general, lanzadores buenos y bateadores de calidad. Todavía no la podría comparar con alguna de las otras en las que participé, sólo por el hecho de que es muy joven aún, mientras que las otras están establecidas desde hace bastante tiempo”


Te puede interesar: “Pablo Tesouro: Queremos llevar la liga a un nivel superior al del año pasado”


La liga por dentro

La edición 2017 de la LAB, según informó el sitio oficial en diciembre pasado, costó 1.200.000 pesos argentinos. Pudimos obtener la información que el 80% del importe mencionado fue cubierto mediante patrocinios y el resto surgió de los aportes que realizaron los clubes para comprar las franquicias.

El sistema de franquicias

La Liga Argentina de Béisbol adoptó el modelo empresarial de franquicias deportivas para sus equipos, es decir, que los clubes fundadores adquirieron una plaza para estar en el torneo (NdeR: Dolphins de Córdoba es dueño de dos). Es para destacar que las franquicias pertenecen en partes iguales a los clubes y a la liga. “El sistema de franquicias tiene como objetivo generarles valor a los futuros dueños. En nuestro modelo de negocios, el club es dueño de un 50% y la otra mitad pertenece a la liga”, le confió Pablo Tesouro, gerente ejecutivo, a BeisbolArgentino.com.ar.

Hay que destacar que la LAB le cobra a los dueños de sus franquicias una licencia anual de U$S 2.500, los cuales se destinan a pagar los gastos operativos del certamen, el transporte de los equipos, los uniformes y el salario de los umpires, entre otras cosas. El cannon varía anualmente y se tienen en cuenta los gastos del año anterior para su cálculo y reajuste.

La remuneración de los peloteros

Las organizaciones de la LAB cuentan con pocos jugadores rentados. De hecho, solamente cobran los refuerzos importados de mayor nivel (los argentinos no reciben una paga por jugar). La liga no brinda información sobre los sueldos y cada franquicia se encarga de negociar de forma particular con los extranjeros que contrata. Vale la aclaración: actualmente, la Liga Argentina de Béisbol no impone un tope a los sueldos de los peloteros importados, ni tampoco un salary cap a sus equipos para gastar en refuerzos foráneos.

En su afán por lograr competitividad entre sus participantes, la liga contrata y se hace cargo del sueldo de dos extranjeros para los equipos de peor récord en la temporada anterior.

El diamante “José Ismael Jesús Gómez”, hogar de Infernales de Salta, el campeón actual (Foto: Facundo Garvizu)

La asistencia a los estadios y los patrocinadores

Según datos a los que tuvo acceso BeisbolArgentino.com.ar referido al público en sus estadios, la LAB promedió alrededor 300 espectadores en eventos puntuales como fueron el Opening Day, los juegos interzonales, las semifinales y la Serie Nacional. La televisación de los encuentros es una de las deudas pendientes de la competición, ya que solamente fueron emitidos vía streaming el partido inaugural entre Falcons y Cóndores y los tres choques de la final.

Para finalizar, comercialmente hablando, la aplicación móvil AVG 300 es el sponsor principal del torneo. A través de ella se puede acceder a los rosters de los equipos, resultados, noticias, estadísticas y se pueden ver en vivo los partidos definitorios. Así mismo, la liga tiene un acuerdo con la empresa Southbat, la cual es la proveedora exclusiva de bates de la competición.

Las novedades para 2018

En temporada baja, y buscando estar más cerca de los términos administrativos y gerenciales específicos del béisbol, la LAB creó el puesto de comisionado, el cual estará a cargo de Wilmer Castellano. Dicha dependencia se encargará de todo lo que concierna a la parte deportiva de la liga. Otra  novedad es que se firmó un convenio con The Prospect Farm, con el objetivo de facilitar el acceso de los jóvenes deportistas a la educación universitaria en los Estados Unidos.

Sin dudas, la noticia más importante se dio ayer cuando la ALBP anunció que Argentina será sede en 2024 de la Serie Latinoamericana de Béisbol.

Los importados

Una de las premisas en la creación de la Liga Argentina de Béisbol era mejorar la calidad del pitcheo y, por tal motivo, mayormente todas las franquicias incorporan lanzadores importados. La primera edición de la LAB contó con mayoría de serpentineros venezolanos, varios de ellos con experiencia en los niveles iniciales de las ligas menores.

Es importante aclarar que por el momento la liga no limita la cantidad de extranjeros en los rosters, ni  la de importados contratados como refuerzos. En la temporada anterior llegaron desde Venezuela refuerzos como Ely Izturriaga, Vianney Mayo, Oberdán Díaz, Eickert Valerio, Jorge Guzmán y Luis González.

“Las organizaciones de la LAB cuentan con pocos jugadores rentados, solamente cobran los refuerzos importados de mayor nivel”

Para la segunda edición que está a punto de comenzar, ya hay varios nombres muy interesantes confirmados y con el plus de que entre ellos hay algunos jugadores de posición, destacándose por sobre el resto el trío de lanzadores venezolanos que conforman Yoimer CamachoVíctor Larez y Carlos Parra.

El primero, que reforzará la novena de Águilas de Salta, es ex-prospecto de Arizona Diamonbacks, integrante de los Leones del Caracas en la LVBP y con pasado la liga italiana. Larez, por su lado, cuenta con una dilatada trayectoria en las ligas menores y será un refuerzo de lujo para la lomita de Pumas de Córdoba. Por último Parra, con actualidad en la Liga Bolivariana y una destacada participación en los últimos juegos de Centroamericanos, sumará su experiencia a la rotación de Águilas de Salta.

Otros jugadores confirmados: Eric Herman (utility) y José Jesús Carrillo (catcher) en Cóndores de Ariasy el puertorriqueño Omar Prieto (catcher), en Pampas de Salta.

Jorge Guzmán, Ely Izturriaga, Oberdan Díaz y Luis González, parte de la armada venezolana de la LAB en 2017. Foto: El Tribuno de Salta

El futuro

Para lo que viene, los objetivos son claros: aumentar la cantidad de equipos, expandirse a Buenos Aires y a otras regiones del país, mejorar la infraestructura de los parques de pelota, sumar participantes a la Copa Abrazo de Maipú. Todos estos temas se encuentran en la agenda de los directivos de la Liga Argentina de Béisbol.

“Estamos en una fase embrionaria del desarrollo de una liga profesional. Tenemos mucho por recorrer. Hemos estudiado el desarrollo de la liga australiana, de la sudafricana, la italiana y de otras europeas. Nos seduce su evolución pero nos especializaremos en un segmento diferente” – Pablo Tesouro (Gerente Ejecutivo de la LAB)

En lo que se refiere a la expansión, es de público conocimiento que es prioridad para la LAB tener equipos en Buenos Aires, de hecho ya extendió la invitación y se reunió con los clubes de la Liga Metropolitana de Béisbol. En cuanto a lo que es mejorar la infraestructura de los estadios, en el plan estratégico presentado el año pasado se describe la intención de invertir la suma de U$S 150.000 para el periodo 2017-2019.

Por último, y referido a ampliar los horizontes de la Copa Abrazo de Maipú, dirigentes de la LAB nos dijeron: “La Copa es una competencia internacional que disputa el campeón de nuestra liga y el ganador de Liga de Béisbol Organizado de Chile (LBOC), la cual lleva dos ediciones. Estamos analizando la posibilidad de expandirla el año que viene e invitar a participar a un equipo de Buenos Aires y a campeones de otras ligas en Sudamérica”.

Director de BéisbolArgentino.com.ar. Escribe sobre béisbol desde 2015. Comenzó en la web española www.sportsmadeinusa.com, en 2017 se sumó “Pitcheos Salvajes” (www.beisbolmlb.com). Twitter: @DiegoBeccacece - Email: beccaceced@gmail.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Articulos Especiales