
La cultura del béisbol es más que un deporte que se juega a nueve innings, que los strikes y las bolas, que los bates y los guantes, que las carreras y los jonrones. La cultura del béisbol, a nivel mundial, trascendió a otros ámbitos de la vida, como lo es la moda, por ejemplo, ya que no es extraño ver a raperos y cantantes utilizar las distintas casacas de los equipos, o ver por la calle a gente usando la gorra de los Yankees de Nueva York, cuyo logo se convirtió hace rato en una marca global, además de ser uno de los equipos más importantes de la historia.
Este deporte es, también, fácilmente asociable a la pantalla grande: muchas son las películas estadounidenses en las que se observa al papá y al hijo jugando a lanzar y atrapar la bola en el patio de la casa. Además, existen diversos films en los que la trama se desarrolla con un partido como evento destacado y parte importante del mismo. En la televisión tampoco es raro encontrar al béisbol como protagonista: Los Simpsons, afamada serie vista mundialmente y cuyo primer episodio se emitió en 1989, consiguieron crear un equipo que, por nombre y por la repercusión del programa, es fácilmente reconocible. A casi cualquier persona a la que se le nombre el conjunto de los Isótopos sabe que se trata del equipo de béisbol ficticio de Springfield.
Y en 2009, los Isótopos se mudaron de Springfield a Córdoba, pasando de la ficción a la realidad. Un grupo de jugadores de Tigres, buscando mayor competitividad, turnos al bate y tiempo de juego, se separó de la rama principal y fundó el mencionado equipo, queriendo contar con la oportunidad que, debido a la sobre población que se presentaba en el ya desaparecido conjunto felino, no iban a poder tener. Hablando con Marcos Senmartin, ex integrante de los recordados Isótopos de La Docta, nos comentó un poco sobre la formación del equipo, la idea, las prácticas y el nivel que tenían.
-¿A quién se le ocurrió la idea de llamar así al equipo? ¿Buscaban captar gente a través del nombre o fue algo casual?
-El nombre se le ocurrió a Nacho Ruiz y a Marcos Jamaica Moyano. Y sí, buscábamos llamar la atención de la gente y hasta hicimos una campaña agresiva en Facebook, que se llamaba “Yo quiero ser un Isótopo”. Se puede decir que fue exitosa ya que reclutamos jugadores y llegamos a ser 25 jugadores, aproximadamente.
-¿Participaron en torneos nacionales?
-Sí. El club Dolphins organizaba un campeonato de mayores de primera división, que se jugaba en octubre todos los años, y nos iba muy bien. También viajamos dos veces para disputar el campeonato de Salta, que en ese alcanzamos a estar en mitad de tabla. Éramos muy competitivos. Llegamos a las finales dos veces en la liga cordobesa, ganándole a los mejores equipos y perdimos contra algunos que en teoría eran más accesibles. Cuando participamos en Córdoba, llegamos a ganarle por diferencia una serie de tres juegos al Dolphins de Zurbriggen, Ledezma, de todas las estrellas de la provincia.
-¿Dónde jugaban?
-Entrenábamos y jugábamos en el Camping San Martín, donde nos hacíamos cargo del cuidado de la cancha y de todo. En aquel entonces no existía Arias, que es el equipo que hoy utiliza esas canchas. Eran un equipo nómade, no tenía sede ni inferiores. Ellos se empiezan a formar fuerte cuando vuelven de Europa Rodrigo Chancha Bruera y Eduardo Salvaje Capdevila, quienes sumados a Federico Tanco le metieron todas las pilas a ese proyecto.
-¿Y cuándo y por qué desapareció el equipo ?
-Terminó en 2014 porque muchos de los referentes, por cuestiones laborales, tuvieron que irse a vivir a otros lugares, y al no estar ellos se perdió el poder de convocatoria. Además, nos quitaron la luz de noche en el camping San Martín, lo que nos terminó de cortar las piernas porque muchos trabajaban de día y sólo podían entrenar de noche. Ése fue uno de los factores que también terminó por extinguir a los Isótopos.
-¿Pensaron en volver a reunirse?
-Por ahora no. Muchos de los que quedaron sin equipo se fueron a otros de la liga, entonces hoy por hoy sería un problema burocrático. La mitad terminó en Arias, algunos en Dolphins, otros estamos en Escuelas. Sería complicado.
-¿Quiénes conformaban el equipo?
-Nacho Ruíz, Lucho Fernández, Marcos Moyano, Javier Saife, Carlos Cabrera, Nicolás Wyatt, Gustavo Piqueras, Gonzalo Cabanillas, Jano Pedrosa, Gonzalo José, Guillermo Lencina, Julián Montañes, Santiago Moreno, Joaquín Osman, Pablo Oviedo, Tomás Tiranti, Santiago Blas y Nico Coria, que eran más chicos pero jugaban con nosotros. Había algunos más que no se me vienen ahora a la mente.

Los Isótopos de Springfield, en este caso reforzado por leyendas como Roger Clemens, Wade Boggs, Ken Griffey, Jr., Steve Sax, Ozzie Smith, José Canseco, Don Mattingly, Darryl Strawberry y Mike Scioscia.

¿Te gusta lo que hacemos? ¡Apoyanos!
Videos

Noticias
El béisbol tendrá su Liga Nacional
