Eric Herman, de 28 años, logró esta temporada ser el primer estadounidense en jugar en la Liga Argentina de Béisbol, mostrándose como un jugador muy completo tanto en defensa como en ofensiva. Supo destacar a lo largo del torneo y sus buenas actuaciones lo llevaron a ser uno de los elegidos para reforzar a Falcons en la Serie Latinoamericana a disputarse en Veracruz desde este sábado. En diálogo con este sitio, Eric nos contó sobre su trayectoria, expectativas y sensaciones sobre el torneo que pasó y el que se aproxima.
-Eric, contanos un poco sobre tu trayectoria y las ligas en las que has jugado.
-Mi recorrido es un poco largo para mi edad. He tenido la suerte de jugar en varias ligas de Estados Unidos, como por ejemplo en la Independent Baseball League, Pecos League y United League, que son todos torneos profesionales. Luego viajé a jugar a Australia, más precisamente a Brisbane. De allí me fui a Francia, donde jugué en Montpellier, y luego volví a Australia para más tarde irme a Alemania. Allí estuve con dos equipos. El primer año jugué en Frankfurt y el segundo en Hamburgo. Después de todo ese recorrido llegué a Argentina para disputar la LAB con Cóndores.
Te puede interesar Serie Latinoamericana: la previa de Falcons
-¿Cómo se daba tu llegada a esos países y esas ligas? ¿Tenías amigos que te recomendaban?
-En mi primera llegada a Australia le comenté a mi manager que me gustaría tener la posibilidad de jugar en el extranjero, así que él me hizo de contacto. Desde ahí fue todo un poco loco, ja. A pocos días de volverme a Estados Unidos recibí un mensaje de un ex rival mío, preguntándome si estaba interesado en jugar en Europa, en Montpellier, a lo que dije que sí. Él me puso en contacto con el entrenador del equipo, intercambiamos preguntas y respuestas y arreglé mi llegada allá, así que cambie el pasaje que tenía para Estados Unidos a uno para Francia. Después de eso fue más del boca en boca. Conocía a algunos chicos argentinos, como Peto Cipriota, que siempre me hablaban del béisbol acá.
-Se podría decir, entonces, que para vos el béisbol es una forma de conocer el mundo…
-Totalmente. Amo el béisbol y amo viajar. Por suerte tengo la oportunidad de combinarlas y hacer dos cosas que me gustan mucho. Funciona perfecto para mí.
-¿Y de qué forma se dio tu llegada a Cóndores?
-Como te decía, por Peto Cipriota conocí al béisbol en Argentina, y ya tenía ganas de venir a jugar acá. En cuanto al equipo en el que iba a jugar, yo no elegí, pero sabía que en cualquiera iba a sumar una buena experiencia. Al final fue Cóndores, un lugar donde me sentí muy cómodo y me encantó poder jugar con ellos.
-¿Cuáles eran tus expectativas al venir a Argentina y con qué te encontraste?
-Siempre que juego en el extranjero soy consciente del nivel que tiene el país al que voy a ir, porque lo comparan con el estadounidense o también con el de Japón. Y muchas veces te “advierten” sobre que tal vez vayas a ver cosas locas o que las expectativas pueden no terminar siendo lo que uno esperaba. Honestamente, en Argentina encontré un muy buen béisbol. Todas las semanas te enfrentás a los mismos dos equipos pero, dejando eso de lado, hay buen pitcheo, bateo y buenas defensivas.

Eric (izquierda), junto a Peto Cipriota. Los amigos volverán a jugar juntos en esta Serie Latinoamericana.
-Volviendo a tu pasado en Estados Unidos, ¿es cierto que estuviste cerca de jugar en la MLB?
-Algo así. Estuve cerca de tener algunas posibilidades pero sufrí lesiones que no me permitieron que me siguiesen mirando. La verdad es que nunca esperé que se fijaran en mí cuando era universitario. Yo tenía en mente estudiar los cuatro años de mi carrera de Criminología Forense pero mi primer año como Junior fue muy bueno, y eso hizo que algunos scouts pusieran sus ojos en mí. Después de mi último año en la universidad no me surgió nada, hasta que cuando estaba buscando trabajo me contactaron para jugar en la Independent Baseball League. En ese momento, me dije: ¿Por qué no seguir jugando béisbol si lo amo y sé que después me voy a arrepentir?
-A la hora de batear sos ambidiestro, ¿es algo que desarrollaste solo o lo practicaste?
-Mi papá fue el que me empezó a enseñar, él sabía que es un plus a la hora de batear y algo en lo que los scouts también se fijan. Empecé a hacerlo como a los 8 ó 10 años. Cuando la gente me pregunta cuál es mi mejor perfil, digo que es el derecho, que es con el que hago más contacto, pero con el izquierdo tengo más fuerza. En el pasado torneo de la LAB había más pitchers derechos, por lo que practicaba un 75% a la izquierda y un 25% a la derecha.
-Centrándonos en la Serie Latinoamericana que se avecina en Veracruz, ¿cuáles son los objetivos que se plantearon como equipo y el tuyo en lo personal?
-En lo personal mi objetivo es dar lo mejor de mí y así representar a Argentina lo mejor que pueda. Como equipo, intentaremos mostrarles al resto de los países que compiten que Argentina puede jugar de igual a igual con ellos y sorprenderlos. Tengo la suerte de haber jugado cinco torneos internacionales cuando estaba en Europa, más precisamente en Francia, Italia, Austria y dos veces en Suiza, por lo que intentaré aportar mi experiencia.
-¿Qué sentiste cuando te comunicaron que ibas a formar parte del equipo de Falcons?
-Fue muy emocionante y me sentí honrado. Amo el béisbol y estoy ansioso de seguir jugando con mis compañeros de equipo.
