-
-
by
admin
Semanas atrás, en el podcast Dugout Rioplatense dialogaron con Federico Bisbal, manager de Cóndores de Córdoba, equipo sub-campeón de la edición 2018 de la Liga Argentina de Béisbol. El motivo principal del mano a mano fue la afinidad del timonel salteño por la estadística y analítica. Compartimos, entonces, lo más destacado que dejó la entrevista de Santiago Ludueña, Eliseo Avramides y Diego Beccacece.
Sobre su conexión con el béisbol y el club Popeye
“Empecé relativamente tarde a jugar al béisbol, a los 11 años. Tenía un amigo que era el más grande de los Costa, una familia famosa de beisbolistas. Entre ellos está Sebastián, que es mi compadre y me llevó al club. En Popeye me transformé en un “opa-béisbol”, como decimos en Salta. Vivíamos en el club. Ya de más grande, a los 19 años, me fui a vivir a Córdoba y por eso también tengo muchos conocidos allí. Jugué para el La Salle del “Topo” Elorza, posteriormente regresé a Salta, volví a Popeye y no encontré a los amigos que había dejado y no volví más a jugar. Como a los siete u ocho años de haber vuelto, me fueron a buscar los chicos de la edad de Gabriel Sansó y Mauricio Costa, que eran generaciones que había entrenado de chiquito para que vuelva a entrenar a los mayores junto con Ale Pérez. De ahí en adelante, volví a arraigarme a Popeye”.
El origen de su inclinación por la estadística y la analítica
“De toda la vida que soy fanático de los números. Desde que me explicaron lo que significaba el average me volví loco. A los 15 años jugaba en la categoría junior y llevaba mis números personales en un cuaderno. Llevaba mis estadísticas bateando a la derecha, a la zurda, contra tal pitcher, contra el otro. Después, de más grande, hacía lo mismo con los chicos que entrenaba. Me había creado un campo de béisbol sobre un corcho para posicionar a los jugadores y moverlos. Siempre fui fanático de las estadísticas. Luego de mi etapa de jugador, entre los 20 y 27 años, me alejé debido a que no entrenaba más. Cuando volví a hacerlo ya lo hice con el iScore, creando alguno averages personales para calificar características de jugadores. Siempre fui muy fanático, super táctico. Me gusta Marcelo Bielsa. No sé si sirve o no, pero es como a mi me gusta. Me gusta pensar que si voy a perder voy a hacer todo para que no suceda y que no me quede sin ningún recurso por utilizar. En lo que se refiere a usar los números para tomar decisiones, eso ya es más reciente en el tiempo, pero en lo relativo a llevarlos y controlarlos, es de toda la vida”.
Te puede interesar: Federico Bisbal, un salteño querido en Córdoba
La experiencia dirigiendo a Cóndores en la LAB
“Para mí fue una experiencia buenísima porque en la mayoría de los casos uno está arraigado a su club, conoce a los chicos de toda la vida, son hijos de amigos o amigos de tu hijo. Siempre está el factor sentimental de por medio. La experiencia de Cóndores fue buenísima por el hecho de que si bien conocía a algunos de sus integrantes, la relación fue muy profesional. Los jugadores me hicieron mucho caso en las directivas que les dí y en el tipo de juego que queríamos imponer. Había otro respeto, tenían otra predisposición para escuchar y trabajar. Fue una experiencia espectacular, algo muy parecido a lo que podría ser trabajar profesionalmente. Nuestro objetivo era llegar a la final y lo cumplimos, mas allá de que no salimos campeones. Estoy contentísimo con la experiencia”.
“Soy fanático de los números de toda la vida. Desde que me explicaron lo que significaba el average, me volví loco. A los 15 años jugaba en la categoría junior y ya llevaba mis números personales en un cuaderno”
Sobre la implementación del scouting y los shifts defensivos en esta temporada
“Al estar dedicado 100% a Cóndores, tuve tiempo para realizar todo eso y aproveché. Sabía que los chicos iban a hacerme caso porque estaban a disposición y con muchas ganas. Nosotros teníamos un cartoncito para el primer base y el tercera base, ellos manejaban a sus compañeros de al lado. También le dábamos uno al jardinero central. El cartón tenía los movimientos que tenían que realizar con los bateadores rivales. Varias veces nos salía bien, otras no, pero hay que ser consistentes con eso tal cual lo decía Rana Arnedo acá en Salta hace unos días. Los mismos rivales nos reconocían en ocasiones que ubicábamos a nuestros jugadores en posición correcta. Sentí que las cosas nos salieron y que la gente se dio cuenta de que habíamos trabajado”.
El origen de los datos para determinar shifts y tendencias de jugadores
“En Popeye, desde 2014 que usamos iScore para llevar la anotación de nuestros juegos. Como en Argentina hay solamente 10 clubes de béisbol, por darte un ejemplo, de cada jugador de Dolphins yo tengo casi 300 turnos al bate. Más allá de que los jugadores van mutando con el paso de los años, siempre tuve el scouting de cada uno de sus últimos 20 juegos. Tengo mucha data histórica de los 100/200 peloteros de primera división que hay en la Argentina. Toda la información que tengo va desde 2014 hasta la LAB del 2017. Tengo estadísticas de torneos nacionales, de torneos Tres Provincias, de varias Summer Cups. Siempre enfrentamos a los mismos jugadores. En Popeye la usábamos para elegir los pitcheos a ejecutar, para saber cuándo dar una base por bolas intencional, para saber cuándo podía salir al robo un contrario, pero no utilizábamos shifts. Conozco casi de memoria las características de cada uno en lo que se refiere a porcentaje de ground balls, porcentaje de fly balls, porcentaje de base por bolas, porcentaje de bateo, average con hombre en posición anotadora, bases robas e intento de bases robadas. Esa información la tuvimos siempre y nunca la usamos hasta que este año comenzamos con los shifts. Siempre tuvimos scouting del bateador rival. Siempre tuve muestras grandes de estadísticas para poder aplicar”.

Federico Bisbal fue campeón de la LAB en 2017 con Infernales de Salta y subcampeón en 2018 con Cóndores de Córdoba.
En cuanto a la utilización de las estadísticas para tomar decisiones en la LAB
“En la LAB no lo utilizaba nadie. Después que nosotros comenzamos a implementar los shifts defensivos, vi que un par de equipos en las últimas fechas también lo hicieron. Yo creo que empezó a usarse una vez que un loco lo implementó. También supongo que en algún momento los mismos coaches o bateadores comienzan a hablar del tema y despacito lo van implementando. Nosotros teníamos shifts para los nueve jugadores contrarios. En las semifinales y en la final, vi que nuestros rivales también tenían shifts para bateadores puntuales nuestros”.
Sus estadísticas preferidas
“Todos saben que soy fanático de la estadística de los golpeados, del Hit by Pitch. Yo tengo estadísticas propias de cada jugador de las veces que fueron golpeados, más sus bases por bolas obtenidas. O sea del porcentaje de cada aparición al plato en la que suceden esas dos cosas. Otra que me encanta es la cantidad de pitcheos promedio que toma cada jugador al bate, sobre todo de mis jugadores, para saber en qué ubicación del lineup ponerlos. Estando del otro lado, también me interesa saber sobre los rivales. Por ejemplo, si tengo uno que toma un promedio de dos pitcheos por cuenta, sé que no se va a ponchar nunca, va salir enseguida y va a tomar las precauciones del caso con mis lanzadores. Y ahora está de moda el OBS (On-base plus slugging). Yo lo veo como algo que define la potencia de cada jugador, la mezcla de lo completo que es cada uno. Todas esas me gustan más que el average. No es que no me guste un jugador con promedio de bateo alto, pero las otras me gustan más”.
Para escuchar el resto de la entrevista y episodio completo:
El objetivo principal de BéisbolArgentino.com.ar es tener un espacio en donde encontrar noticias y actualidad de la pelota local, tanto de la Liga Metropolitana de Béisbol (LMB) como de la Liga Argentina de Béisbol (LAB). Además de mantener al día de las actividades de las selecciones nacionales, tambíen habrá entrevistas y artículos especiales.
