Connect with us

Entrevistas

Raffi Salinas y un panorama del béisbol en Argentina

Raffi Salinas y un panorama del béisbol en Argentina

Semanas atrás, cuando el calendario estaba despidiendo el 2020, BéisbolArgentino.com.ar se comunicó con Rafael Raffi Salinas, presidente de la Federación Argentina de Béisbol para saber sobre la actualidad de la pelota nacional.

En los pocos meses que lleva en el cargo (está desde marzo), le tocó ser piloto de tormenta durante la pandemia y la suspensión de actividades. Además, decidió reemplazar al manager de la Selección y entró en un pequeño conflicto con los jugadores de los Gauchos por la distribución de las becas deportivas.

Es hora de que empecemos a manejar al béisbol argentino como una empresa. Por ahora yo soy el presidente de la empresa y tengo mis gerentes: el cuerpo de los árbitros, el consejo, etc. Si alguno no funciona, hay que reemplazarlo. Eso les comuniqué a todos, incluido al profe (NdR: se refiere a Manuel Villa Ortega, manager de la Selección). Si vos no cumplís con tu trabajo, otro ocupará tu lugar, como ocurre en cualquier lado. Esto pasa también en MLB y quiero que acá sea igual“, nos contó.

– Luego de unos largos meses de inactividad por la pandemia se logró volver a los diamantes, ¿cuál es el panorama actual en el país?

– Los jugadores de los Gauchos fueron los primeros en regresar a los entrenamientos. En las provincias de Salta y Córdoba están con todas las categorías entrenando en los clubes, mientras que la Metro está retomando de a poco pero con equipos ya jugando amistosos. En lo que respecta a las ligas en desarrollo, Tucumán volvió hace poco tiempo, en Rosario ya empezaron a moverse y Chubut ya recibió el visto bueno para regresar.

– ¿Afectó mucho la pandemia a la federación?

– Como a todas las federaciones y clubes, el no tener actividades nos afectó y atrasó. Sin embargo, el parate lo usamos para ordenarnos internamente, que fue lo mejor que nos pasó. Hoy en día estamos concentrados en solucionar cuestiones económicas porque se le adeuda dinero a la Secretaría de Deportes de la Nación y al Gobierno de Salta. Tenemos que hacer asambleas extraordinarias, todavía no se aprobaron los balances de la gestión anterior, los cuales van a dar negativos.

– ¿Cuándo estarían dadas las condiciones para que cada liga empiece con su competencia?

– Mirá, lo que queremos como Federación Argentina para el 2021 es que los torneos de Salta, Buenos Aires y Córdoba empiecen a la misma vez. Sabemos que tenemos un país grande y que cada región cuenta con su clima, que Salta es lluvioso al principio del verano y que eso podría ser una contra, pero lidiar con las inclemencias climáticas es parte del juego.

“Viendo los reportes de Marce Alfonsín sobre el progreso de los pitchers con Driveline, les estoy tratando de meter en la cabeza a todos los presidentes de los clubes que tenemos que seguir con esa línea de trabajo”

-¿Está confirmado el calendario nacional para 2021?

– No todavía. Nuestro objetivo es tener un calendario general unificado para los torneos nacionales de clubes y de selección. La idea es que para su armado participen todas las comisiones, la de atletas, árbitros, etc. Nuestro anhelo es que los torneos tengan fechas fijas, como pasa con la Summer en Salta o el torneo de Júpiter, que todos en el ambiente del béisbol sabemos que se juega en una determinada época del año y nos organizamos para estar presentes. Tener un calendario prolijo va a favorecer a jugadores, clubes y la planificación de los entrenadores. Además, queremos implementar en ellos una serie de pautas y reglamentos para que se juegue en todos lados con las mismas reglas. Por otro lado, también tenemos que sentarnos a charlar con la gente de la Liga Argentina de Béisbol y empezar a trabajar juntos, todos para el mismo lado. Saber su schedule, cuándo va a comenzar la competencia el año que viene, si sus fechas son flexibles y ese tipo de cosas. Queremos que los jugadores jueguen todos los torneos. La LAB ha mejorado el nivel del béisbol en Córdoba y Salta, y tiene que entrar a Buenos Aires, ese es uno de los proyectos que tengo.

– Y de lo internacional, ¿hay alguna noticia?

– Eso está todo muy en el aire todavía por el tema de la pandemia. Por ahora sabemos que en la primera quincena de septiembre tenemos los Panamericanos Junior en Cali. Después tendríamos el Sudamericano de Chile, que se juega en Tocopilla en la segunda semana del mismo mes, pero no está confirmado.

– Antes mencionaste que tenías un proyecto para que la LAB finalmente llegue a Buenos Aires, ¿qué se puede contar?

– En el planeamiento estratégico para el período 2021-23 que se presentó al ENARD y a la Secretaría de Deportes está el proyecto de armar una Serie Nacional que cuente con la representación de todas la provincias en que se juega béisbol. Por ejemplo: nos encantaría que Chubut tenga un equipo pero hoy en día, por temas de logística e instalaciones, es casi imposible tenerlo en el sur pero la provincia puede estar representada por una novena semi-profesional que juegue en Buenos Aires. Lo mismo hacer con Rosario, San Luis y Tucumán. Queremos motivar a los gobiernos provinciales para que sumen esfuerzos para desarrollar el deporte y así agregar más protagonistas a la disciplina, y por sobre todas las cosas tener mas chicos jugando. Para conformar esos planteles, una alternativa es usar a los jugadores de la selección nacional. Tenemos alrededor de 60 peloteros disponibles que podrían integrar los rosters. Obviamente esto no es para ya mismo, hay que sentarse, estudiarlo y negociarlo. Es cuestión de encontrarle la vuelta con los directivos de la LAB. Quizás para 2022 podría hacerse. Hay que apostar a generar más competencia, más juegos.

Rafael Salinas y parte de la nuevo consejo de la Federación Argentina de Béisbol (Foto: FAB)

– En marzo, apenas asumiste, decidiste que Manuel Villa Ortega vuelva al dugout de los Gauchos en lugar de Rana Arnedo, ¿se pueden saber los motivos?

– El tema fue la distancia. Más allá de que hoy se puede acortar por la tecnología, yo no sentía que él podía tener el control de la situación. Ese fue el motivo del cambio, pero igual sigue asesorándonos y ayudando. Tiene mucha comunicación con Cachete Sansó y entre los dos trabajan mucho juntos. En lo que se refiere a Villa Ortega, él ya estuvo en el cargo, conoce a la mayoría del plantel y, además, a mi parecer ve en el campo cosas que otros no vemos. Ése es su secreto.

– En esta nueva etapa tiene un staff más amplio de colaboradores a su disposición…

– Sí, así es. Antes contaba con cinco entrenadores y ahora tiene 10. Cuenta con un jefe de lanzadores, de outfield, de bateo, de categorías menores. También contamos con preparadores físicos en las tres provincias principales nuestras (Buenos Aires, Córdoba y Salta) coordinados por Walter Alvez. En lo que respecta al pitcheo, y viendo los reportes de Marce Alfonsín sobre el progreso de los lanzadores con Driveline, les estoy tratando de meter en la cabeza a todos los presidentes de los clubes que tenemos que seguir con esa línea de trabajo.

– Sería muy bueno lograr eso…

– Por su puesto, a eso tenemos que apuntar. Si estamos viendo números que indican que la velocidad de los lanzadores está subiendo una o dos millas promedio por mes es porque algo se está haciendo bien. Hace pocos días hablé con la gente Salta y les pedí que empiecen a empaparse en el tema. Eso sí, hay que tener claro que Driveline es un proceso que lleva tiempo, porque acá todo el mundo quiere logros rápidos.

– Pasemos al tema de la distribución de las becas entre los jugadores, ¿se solucionó?

– Sí, en parte. Para ponerte en contexto, te cuento cómo es el tema. Hay dos becas, una es la del ENARD y la otra es de la Secretaría de Deportes. Una es para el alto rendimiento y la otra para desarrollo de atletas. La beca que causó la polémica entre los mayores fue la de Secretaría. A un chico de 15 años no se le puede asignar la primera porque es para alto rendimiento y mayores de 18 años. En cambio, sí se lo puede ayudar con la segunda. Cuando surgió el conflicto hablé con los jugadores e intercambiamos puntos de vista. Hoy en día estamos tratando de que los chicos U23 puedan acceder a la de desarrollo para poder afrontar los gastos que han tenido en este tiempo. Pero ojo que si no cancelamos la deuda con la Secretaría de Deportes, ellos nos cierran el grifo.

– Para finalizar, ¿cuáles son tus deseos para 2021?

– Aspiro a que arranquen en forma simultánea los torneos en Córdoba, Salta y Buenos Aires. También a que los campeonatos nacionales de todas las categorías sean de cuatro o cinco días. Otra cosa que deseo es fortalecer las infantiles, debemos tener más chicos en los campos de juego y generar más jugadores por puesto. Y por último, me gustaría que más personas entiendan lo que significa ser dirigente deportivo. Aprendimos que el beisbolista ya no es solo un jugador, hoy ya se convirtió en un atleta. Si vos querés jugar, vas el sábado, das unos buenos palos y te divertís. Pero si buscás ser un atleta hay que trabajar seriamente. Pienso que en la parte dirigencial debe pasar lo mismo. Un dirigente en estos tiempos tiene que pensar cada decisión y analizar cada paso a dar.

Director de BéisbolArgentino.com.ar. Escribe sobre béisbol desde 2015. Comenzó en la web española www.sportsmadeinusa.com, en 2017 se sumó “Pitcheos Salvajes” (www.beisbolmlb.com). Twitter: @DiegoBeccacece - Email: beccaceced@gmail.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Entrevistas