Ramiro Milar, tiene 22 años es catcher/outfielder, su trayectoria en Argentina incluye los clubes Nichia y Ferro de la Liga Metropolitana de Béisbol. En 2016 integró el seleccionado argentino de béisbol que se llevó el Torneo Sudamericano en Perú y también jugó la Copa del Mundo Sub-23 en la ciudad de México.
Desde hace un par de años la carrera beisbolística y académica de Ramiro está desarrollándose en los Estados Unidos en el nivel Community College. Hace unas semanas me puse en contacto con Ramiro y cordialmente accedió a responder un par de preguntas sobre sus comienzos en el deporte y su actualidad en USA.
– ¿Por qué te inclinaste por practicar béisbol, por sobre deportes más populares en nuestro país, como el futbol o básquet? ¿De chico, te sentías por así decir un “bicho raro” por practicar béisbol?
“Me incliné por practicar béisbol cuando tenía alrededor de 9 o 10 años. Todo empezó por curiosidad. Desde los 6 años había empezado a estudiar japonés en la escuela Nichia Gakuin los sábados por la mañana, siguiéndolo a mi hermano mayor que él había empezado un año anterior. Resultaba que algunos de los compañeros de mi clase jugaban en el equipo representando a la escuela en la Liga Metropolitana de Béisbol. Ese fue mi primer contacto con un guante y una pelota.
Una tarde que me quedé más tiempo después de terminar la jornada de estudio, ellos estaban practicando con el equipo y se me dio por intentar. Ese fue el día que marco mi inicio en este hermoso deporte. A pesar que de chico jugué todos los deportes posibles, las emociones que encontraba jugando al béisbol eran irreemplazables. Nada se comparaba con batear para un hit, agarrar un fly, realizar un out. Más que un bicho raro, me sentía como único jaja. Porque jugaba un deporte que muy pocos conocían”.
– ¿Cómo surgió la oportunidad de llegar a los Estados Unidos y jugar en un Community College?

Ramiro (primero a la izquierda) en su paso por Globe Tech (foto: Instagram Globe Institute of Technology)
“La oportunidad de jugar en USA surge a partir de mis ganas por irme a jugar afuera del país. En un torneo en Buenos Aires llamado “Tres Provincias”, conozco a un árbitro venezolano, Claudio Daniel Silva que me puso en contacto con un conocido de él que vivía en Estados Unidos (Chema Sánchez). Él ayuda a jugadores para que entrenadores de diferentes universidades vean el perfil de uno para que le ofrezcan la posibilidad de jugar con ellos (theprospectfarm.com). Es a través de él que varios entrenadores me contactaron demostrando interés por mí. Así fue como logre que me otorguen una beca para jugar en Globe Institute of Technology mi primer año en USA”.
(Aclaración: los Community College, son instituciones educativas públicas, en donde se estudian carreras terciarias de dos años y sus alumnos-estudiantes tienen la oportunidad de practicar disciplinas deportivas en el ámbito de la NJCAA (National Junior College Athletic Association). El paso por estas instituciones representa para los estudiantes-deportistas una vidriera y la oportunidad de ser visto por scouts de universidades de la División I de la NCAA).
– Hasta el momento estudiaste y jugaste en dos instituciones: primero en Globe Institute of Technology, y culminaste este año Oakton Community College, ¿es correcto?
“Así es, cuando finalizo la primera temporada a mediados de Mayo del 2015, me vuelvo para Argentina para visitar a mi familia, en ese periodo me comunican que van a cancelar el programa de béisbol de la escuela. Dejándome en una situación complicada si quería seguir jugando pelota universitaria. Así que nuevamente con la ayuda de Chema Sánchez, de The Prospect Farm y otros conocidos; el coach de Oakton CC me contacto demostrándome interés para que me una su equipo en Des Plaines, Illinois”.
– ¿Cómo es la vida del deportista-estudiante en los Estados Unidos? ¿Lograste adaptarte bien?
“La vida de un estudiante-deportista (porque acá le hacen más énfasis en el estudio y después el deporte) consiste en mantener un régimen de entrenamiento diario y éxito académico. Logre adaptarme bien ya que los dos años anteriores antes de que me venga en agosto de 2015 mi estilo de vida era parecido al que viví acá en ambas instituciones. Yo iba a la universidad en Argentina y además entrenaba diariamente con la selección Argentina y con mi equipo de la liga, culminando con partidos los fines de semana”.

Ramiro con la camiseta de Oakton y la selección Argentina (abajo a la izquierda).
– ¿Cómo calificas el nivel de competencia del Community College? Comparando este último con el béisbol metropolitano, ¿que diferencias encontraste?
“Mi primera respuesta a la pregunta sería que varía o depende. Las community colleges y pequeñas universidades juegan en la NJCAA (National Junior College Athletic Association) donde jugué mis dos temporadas. Tuve la oportunidad de jugar en dos equipos fuertes, dentro de las temporadas nos enfrentábamos a otros equipos muy desarrollados y otros que no tanto. Enfrentándome a pitchers desde 95 millas a otros de 75 millas. En mi vaga opinión diría que donde he jugado y los equipos de acá, entrenan y juegan el deporte con una dedicación profesional. Cada equipo tiene diferentes coaches especializados en picheo, bateo y las posiciones individuales, pudiendo desarrollar al máximo en las prácticas, que luego se ve reflejado en el juego. Las principales diferencias que veo con la LMB (Liga Metropolitana de Béisbol) son el compromiso de las partes, como hay salarios de por medio (entrenadores), y como es el primer escalón para los jugadores para transferirse a universidades más grandes, hay un compromiso pleno (entrenando 6 veces a la semana, más la actividad física extra y la asistencia a la escuela). Por otro lado, como la LMB es amateur, y los jugadores no pueden depender de ella, muchos de ellos no pueden comprometerse al deporte de la misma manera, tanto entrenadores como jugadores.
En mi opinión, la diferencia entre las ligas de acá y la LMB comienza en la experiencia y desarrollo del béisbol que se les pasa a los jugadores”.
– ¿Qué impresión tuvieron tus compañeros de equipo, cuando les decías que eras de Argentina?
Todos se sorprendían al principio. Primeramente, pensaban que no se jugaba béisbol y solo se jugaba fútbol.
– ¿Cuáles son tus próximos pasos? ¿Tenes posibilidades de seguir estudiando en alguna universidad de División I de la NCAA?
“Por el momento estoy en New York continuando mis estudios y viendo la posibilidad de transferirme a una universidad de 4 años, tengo algunas ofertas para jugar en la liga NAIA y otras de NCAA división II y III.
En el próximo mes voy a asistir a un showcase o tryout en donde varios entrenadores van a asistir. A partir de los resultados de esta prueba me contactare con entrenadores de la Div I, y ver a que becas puedo aplicar.
A finales de Noviembre tenemos el Pre Mundial Sub 23 con la Selección Argentina en Panamá. Y preparándome para la próxima temporada en el spring del 2018 que comenzará en Febrero”.
(Artículo original publicado en la web “Pitcheos Salvajes“)
Director de BéisbolArgentino.com.ar. Escribe sobre béisbol desde 2015. Comenzó en la web española www.sportsmadeinusa.com, en 2017 se sumó “Pitcheos Salvajes” (www.beisbolmlb.com). Twitter: @DiegoBeccacece - Email: beccaceced@gmail.com
