Con el recuerdo fresco de la histórica actuación del Team Argentina en la Serie Latinoamericana de Veracruz, este portal se puso en contacto con Pablo Tesouro, Gerente Ejecutivo de la Liga Argentina de Béisbol, para conocer sus sensaciones sobre el torneo. Además, charlamos acerca de la expansión de la LAB y cerramos la entrevista con su opinión sobre la actualidad y el futuro de la pelota argentina.
-¿Qué balance hicieron sobre la participación en la Serie Latinoamericana?
–La realidad superó cualquier plan que pudiésemos tener de antemano. Cuando nos propusimos jugarla éramos conscientes de a lo que nos íbamos a enfrentar. Fuimos con expectativas de hacer un buen papel, ganar algún partido y dejar una buena imagen como país, desde la organización de la dirigencia hasta los jugadores. El nivel del torneo fue alto, todos los equipos que enfrentamos son profesionales. Participaron varios lanzadores con experiencia, que estaban entre las 88 y las 94 mph. En el primer partido nuestros jugadores hicieron la heroica. Desde el primer lanzamiento les jugaron de igual a igual y le faltaron el respeto al rival en el buen sentido, por supuesto. Eso quebró totalmente las expectativas que tenían de nosotros. De ser la cenicienta pasamos a ser un contrincante para las semifinales y un equipo que en un buen día nuestro podía ganarle a cualquier rival. Estuvimos a un paso de las semifinales, quedamos en un triple empate. Se nos escapó el partido contra Colombia, que podía haber significado la clasificación. Pero estamos súper contentos con el papel que hicimos. La actuación en México nos deja con la responsabilidad de subir la vara para la próxima Serie Latinoamericana. En Panamá 2020 ya no vamos a ser la sorpresa y nos van a estar esperando.

Pablo Tesouro (derecha) junto con Roberto Braccini en México.
–Pensando a futuro, y en las próximas participaciones de la LAB en la Serie Latinoamericana, de consagrarse campeón un equipo de nuestro país, ¿podría jugar la Serie del Caribe?
-Hay conversaciones entre la Asociación Latinoamericana de Béisbol Profesional (ALBP) y la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) sobre ese tema desde hace un tiempo. En 2018 se acordó que un representante de Colombia, Nicaragua o Panamá estaría a partir de la edición 2020. Con la realización de emergencia de la Serie del Caribe de este año en Panamá se dio un paso enorme. No solamente fue importante que un miembro de la ALBP fuera sede, sino que también lo fue la participación de Toros de Herrera, que terminó siendo campeón. Hoy en día se habla de que la próxima Serie Latinoamericana será clasificatoria para Puerto Rico 2020, con la posibilidad de que el ganador se refuerce con jugadores del resto de los equipos. Seguramente, en poco tiempo podremos ver a un pelotero argentino en la Serie del Caribe, algo que era impensado un tiempo atrás.
-Actualmente la LAB es un miembro invitado de la Asociación Latinoamericana de Béisbol Profesional. ¿Está en los planes futuros de la liga pasar a ser miembro activo?
-Después de los resultados en México se nos abrió la puerta para serlo. Estamos realizando los trámites necesarios para ello y esperamos una respuesta favorable en la próxima reunión que se realizará en marzo, en Miami. Esto traería aparejado la responsabilidad de ser sede de la Serie Latinoamericana en 2024. Ser anfitrión podría darle gran empuje al béisbol local, a los medios, a los sponsors, a la misma ciudad en donde se realice, ya sea Córdoba, Salta o el mismo Estadio Nacional en Buenos Aires.
Te puede interesar: “Esto es el comienzo de algo mucho más grande”
–¿Creés que con la actuación del Team Argentina en México podríamos ver a más extranjeros dispuestos a venir a jugar al país?
-Con lo que pasó en México nos explotaron los correos a todos. Que un importado pueda proyectarse a nivel profesional y tener la posibilidad de jugar la Serie del Caribe es algo concreto. Yoimer Camacho es un ejemplo. Si bien no pudo participar por cuestiones reglamentarias, él estaba en el roster original de Toros de Herrera. Este año aspiramos a consolidar nuestra posición y ser reconocidos por otras ligas. Asimismo, vamos tomar los recaudos administrativos para que no vuelva a ocurrir lo de Yoimer, ya sea firmando los realeases pertinentes o realizando los trámites que correspondan para proteger a nuestros importados. A partir de ahora vamos a traer los refuerzos foráneos pensando en la participación en la Serie Latinoamericana.
-En México confirmaste que la LAB se expandiría a tres equipos más para 2019 y que llegaría a Buenos Aires. ¿Qué nos podés comentar sobre eso?
-Así es, contamos con tres equipos listos para salir a la cancha en Buenos Aires. Estamos ultimando los detalles para saber qué terreno de juego vamos a usar. Hemos presentado a la FAB y a la Liga Metropolitana una propuesta para usar el Estadio Nacional los días miércoles y sábados por la noche durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. En un formato que no afectaría al Top Seis ni al resto de las categorías, que permitiría tener una competencia adicional. Tenemos sponsors y financiamiento interesados en que esto se realice. Esperamos una respuesta favorable de tanto la Federación como de la LMB sobre el uso del estadio. Creo que esto cae en un momento interesante, porque Ezeiza necesita que todos le demos vida. También estoy convencido de que si hay competición en Buenos Aires nos van a acompañar los medios de comunicación, tal como lo hacen en Córdoba y Salta. La difusión siempre va a beneficiar al béisbol.
“A partir de marzo Argentina podría ser miembro activo de la ALBP y esto traería aparejado la responsabilidad de ser sede de la Serie Latinoamericana en 2024”
-¿Se pueden saber cuáles serán los equipos que tendrán una franquicia?
-Almendares participará con una, de hecho ellos hicieron pública su intención de participar el año pasado. Sobre las otras dos, te puedo decir que no son equipos tradicionales del Top Seis de la Metro, son nuevos. Queremos que la LAB sea una competencia complementaria a esa, no competirles.
-Venimos de la gran actuación del campeón de la LAB en México, hace unas semanas nos visitó Omar Vizquel, estamos a pocos meses de Lima 2019, en donde estarán presentes Los Gauchos, ¿cuál es tu opinión sobre el presente del béisbol local y que pensás que le deparará el futuro?
-La actualidad en nuestro béisbol es muy buena. La participación en los Panamericanos es importantísima, pero creo que estamos en un fin de ciclo. Es momento de que el béisbol argentino se plantee un desafío superior, algo radicalmente distinto a lo que tenemos en la actualidad. Hoy hay menos de 2.500 jugadores en Argentina. Hay que apostar a los chicos. Para ser alguien en el béisbol organizado y poder tener el primer jugador de Grandes Ligas hay que tener cerca de 10.000 practicantes. Brasil, por ejemplo, ya tiene 20.000. Si queremos apostar a eso hay que crecer, desarrollar nuevas plazas, apoyar a San Luis, Rosario y Tucumán. Creo que a nivel dirigencial es el instante justo para detener la pelota y pensar qué vamos a hacer entre todos por este deporte.
Director de BéisbolArgentino.com.ar. Escribe sobre béisbol desde 2015. Comenzó en la web española www.sportsmadeinusa.com, en 2017 se sumó “Pitcheos Salvajes” (www.beisbolmlb.com). Twitter: @DiegoBeccacece - Email: beccaceced@gmail.com
