“Cambia, todo cambia..”, dice el estribillo de la popular canción de la Negra Mercedes Sosa, y esto ocurrirá con una regla que acompaña desde hace más de 160 años al deporte de las bolas y los strikes. ¿De qué hablamos? A partir del año que viene, los partidos organizados por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC, por su sigla en inglés) dejarán de jugarse a nueve episodios y pasarán a ser de siete. La entidad presidida por el italiano Riccardo Fraccari, con esta medida, busca reducir la cantidad de jugadores en torneos internacionales, agilizar el tiempo de juego y captar nuevos fanáticos. Sin dudas, algo histórico para el deporte.
Según indica el comunicado emitido en enero pasado por la WBSC, la nueva norma comenzará a ser efectiva en 2020. En primera instancia, afectará las Copas Mundiales juveniles Sub-15, Sub-18 y Sub-23. Sin embargo, no habrá que esperar mucho tiempo hasta ver este cambio de regla en los torneos de mayores, puesto que la nueva disposición comenzará a implementarse para esta categoría luego de Juegos Olímpicos del año que viene. Por otro lado, es para destacar que esta nueva disposición ya se implementó en la Copa Mundial de Béisbol femenino que se realizó el año pasado, en Estados Unidos.
La organización, con sede en Lausanne (Suiza), informó que el torneo Premier 12 se seguirá jugando a nueve entradas, y por el momento no hay novedades con lo que pasará en el World Baseball Classic, el cual se disputará en 2021 y cuyas eliminatorias comenzarán en 2020.
La @WBSC decidió que sus próximos torneo (U23 al U15, no los adultos) los partidos se jueguen a 7 Innings en lugar de los tradicionales 9. Este cambio beneficia a los organizadores y la duración del juego. Histórica decisión. #Beisbol https://t.co/tFZUzjX7kb
— Matías Damián Ochoa (@mdochoa21) 25 de enero de 2019
La explicación de la WBSC
“Nuestro objetivo es globalizar el deporte y por eso tomamos esta medida. Hasta ahora todo el mundo está contento. Será favorable para el béisbol en los Juegos Olímpicos, debido a que los cupos para deportistas son un problema y ahora se necesitarán menos atletas“, dijo Riccardo Fraccari, presidente la WBSC, en febrero pasado en una conferencia de prensa en La Habana (Cuba), cuando periodistas locales le consultaron sobre la medida. Y agregó: “Las partes más lentas del juego se ven de la séptima entrada en adelante. Por ese motivo, con la nueva regla le quitaremos al menos una hora a la duración de los partidos“.

El italiano Fraccari fue elegido Presidente de la Confederación Mundial de Béisbol y Sófbol en 2014. Su mandato es por siete años, culminando éste en 2021. Estuvo en nuestro país el año pasado, en ocasión de desarrollarse los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.(Foto: Monirul Bhuiyan)
La opinión de los protagonistas
Pasar de jugar un partido de nueve a siete entradas es un cambio de paradigma grande para el béisbol. Por ese motivo, desde este portal nos pusimos en contacto con entrenadores, jugadores y personalidades de pelota argentina para saber su opinión sobre esta drástica modificación que comenzará a verse en las competencias bajo la órbita de la World Baseball Softball Confederation a partir de 2020.
– Matías Ochoa, periodista y dirigente de la Liga Metropolitana de Béisbol
“Como amante del béisbol tradicional y como jugador, no me gustan estos cambios. Con un partido a nueve innings uno se asegura que todo el equipo tenga al menos tres turnos al bate y también hay más jugadores envueltos en el juego. Ahora, como Secretario de la Metro y dirigente, pienso que es una oportunidad importante para todos los países que deseen organizar un torneo internacional de la WBSC, debido a que los costos se reducen considerablemente. Al ser los juegos a siete entradas se van a necesitar menos jugadores. Tal vez menos árbitros también. Los costos de alojamiento, comida y transporte son menores. Entonces, con este escenario, tal vez más países puedan animarse a organizar una competencia”, comentó Matías.
Para cerrar, el conductor del programa Diamante Albiceleste concluyó: “Veo esta medida como una forma de actualizar el béisbol. Todos los deportes lo están haciendo. Agilizar los tiempos de juego para la televisión, para aficionados y espectadores. Sacando a Estados Unidos, que es otro mundo en cuanto a la pelota, en el resto del mundo el interés es bajo. Tal vez estas medidas ayuden a que se sume más prensa, más sponsors, más marketing para apoyar al deporte”.
– Pablo Leone, manager de Selección Argentina de Béisbol
“Si es puramente por un tema de achicar costos en las competencias, no estaría muy de acuerdo. En cambio, si es por modificar el juego para que éste sea más dinámico, me parece válido. Los deportes van evolucionando y el béisbol no es excepción. La estrategia y las decisiones en un juego más corto van a cambiar, sin dudas, pero será igual para los dos equipos. Habrá que adaptarse”.
– Rafael Raffi Salinas, entrenador de Escuelas Cordobesas de Béisbol y Sóftbol
“Es una pena que se baje la cantidad de innings. Ya estamos acostumbrados a ver el número nueve y sacar el out 27. El béisbol es muy ortodoxo y a nadie le gustan los cambios. Sin embargo, a la Argentina le conviene esta regla debido a que nosotros no contamos con una gran cantidad de pitchers y tener menos entradas que lanzar nos beneficia”.
Sobre si cambiará la estrategia en un partido a siete capítulos, Raffi comentó: “Cambia totalmente la dinámica del juego. Ya tenemos que pensar en abridores de pocas entradas de labor y uno o dos relevos. En lo que se refiere al bateo, también habrá ajustes. Antes tal vez se dejaba a los jugadores ir relajados a su primer turno. Ahora, con partidos más cortos, habrá que salir con todo desde el principio. Quiero decir con esto que habrá mucha estrategia de juego propia y de conocimiento de lanzadores contrarios. Ni hablemos a la defensiva. Con este nuevo formato, los jugadores deberán estar preparados desde la primera entrada. Ahora el famoso lucky seven habrá que buscarlo en el cuarto o quinto episodio“.
– Wilmer Castellano, periodista venezolano y Comisionado de la Liga Argentina de Béisbol
“No me gusta la idea. Pienso que es seguir subestimando al béisbol federado y a la pelota amateur. En muchos mundiales juveniles ya hay jugadores que son profesionales, algunos con experiencia en las ligas menores y quizás alguno que otro con un puñado de partidos en MLB. Da la impresión que no entienden o no quieren aceptar que los países emergentes pueden completar los partidos a nueve episodios. Estos torneos no tienen un mayor impacto televisivo, no es un mundial de fútbol. Es preocupante. Hay muchas federaciones que lo aprobaron y lo aplaudieron”.
– Agustín Tissera, compocorto del club Dolphins y de la Selección Argentina de Béisbol
“No sé si puedo decir si está bien o mal el cambio de regla. A mi me encanta el deporte así como esta. Lo seguiría jugando tal cual es ahora. Pienso que jugar a siete innings ya es otra cosa. Hoy en día, los últimos tres episodios en un partido son importantísimos. Con el cambio de regla se perderían muchos aspectos del juego en cuanto al pitcheo ,desaparecerían los roles de relevo largo, preparador y cerrador. En cuanto a la ofensiva, disminuirán los turno al bate. Me imagino que a nosotros en Argentina nos favorecería. ya que estamos un poco acostumbrados a jugar partidos a siete entradas en campeonatos cortos y torneos nacionales”, afirmó el infielder de los Gauchos.
“A la vista de quienes jugamos este deporte, no me parece mal jugar nueve innings. Poniéndome del lado de la WBSC, que quiere fomentar el deporte, la entiendo. Con este cambio buscan que el béisbol sea más dinámico, sea más visto. Creo que nos tendremos que adaptar al cambio”, concluyó.
El origen de los nueve episodios
Para conocer el por qué de los nueve episodios en los juegos de pelota, hay que remontarnos a los primeros años del deporte. En 1845, Alexander Cartwright, considerado el padre del béisbol moderno, escribió sus reglas básicas. Un año después se jugó el primer partido entre el Knickerbocker Base Ball Club y el New York Base Ball Club.
Por varios años, los encuentros no tuvieron límite de innings ni de tiempo de duración. Se consideraba ganador al equipo que anotaba 21 aces (las carreras de hoy en día). A medida de que los jugadores fueron mejorando sus habilidades, ya no les fue tan fácil a los equipos anotar las carreras y por ende la conclusión de los partidos se fue dilatando cada vez más. En 1856 un encuentro debió ser suspendido por falta de luz, estando el marcador empatado 12 a 12. En ese momento comenzó a gestarse el béisbol a nueve episodios.
Tiempo después de la suspensión, se llevó a cabo una reunión del Knickerbocker Base Ball Club y por iniciativa de uno de sus jugadores, Louis F. Wadsworth, se decidió que la duración de los partidos de béisbol debían estandarizarse a nueve episodios, regla que perduró por más de 160 años. Pero no durará por mucho tiempo más.
Director de BéisbolArgentino.com.ar. Escribe sobre béisbol desde 2015. Comenzó en la web española www.sportsmadeinusa.com, en 2017 se sumó “Pitcheos Salvajes” (www.beisbolmlb.com). Twitter: @DiegoBeccacece - Email: beccaceced@gmail.com
